Los derechos básicos de los consumidores

El Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, establece que «son consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.Son también consumidores a efectos de esta norma las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial.»

Por tanto, son consumidores las personas físicas y las personas jurídicas (o entidades sin personalidad jurídica) en el ejercicio de actividades fuera de su actividad profesional.

Los derechos básicos de los consumidores son los siguientes:

  • Protección contra los riesgos que puedan afectar a su salud o integridad.
  • Protección de sus intereses económicos y sociales. Se destaca especialmente la protección frente a las prácticas comerciales desleales y las cláusulas abusivas contractuales.
  • Indemnización de daños y reparación de los perjuicios.
  • A recibir la información correcta sobre los bienes y servicios.
  • A recibir información sobre el consumo o disfrute adecuado de los bienes y servicios.
  • Tener mecanismos eficaces para proteger sus derechos.
  • Estar representados sus intereses mediante asociaciones, agrupaciones, federaciones o confederaciones de consumidores y usuarios.

Uno de los derechos que el consumidor debe conocer es su derecho a desistir de un contrato en el plazo de 14 días desde su formalización.

Asimismo, el empresario tiene la obligación de informar al consumidor por escrito del derecho de desistimiento y de sus requisitos. Si el empresario no cumple con dicha obligación, el plazo para desistir se alarga a 12 meses después de la fecha de finalización del período de desistimiento inicial.

En la actualidad, los derechos de los consumidores son vulnerados en casos como las cláusulas suelo (en tanto que, si el consumidor no recibe la suficiente información sobre éstas, son consideradas abusivas) o las participaciones preferentes (porque la campaña de captación de compradores de preferentes puede ser entendida como una práctica comercial desleal).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s