La tutela se encuentra regulada en el artículo 222 y siguientes del Código Civil y es una herramienta de la que dispone el sistema judicial para garantizar la protección de los menores de edad o de personas que tienen limitada la capacidad de obrar.
Es importante hacer mención que, en el caso de los menores de edad, sólo se aplicará la tutela en aquellos casos en los que no estén sujetos a patria potestad, y en menores que se encuentren legalmente en situación de desamparo.
Además, es necesario conocer la diferencias entre tutela, patria potestad y curatela, ya que, a pesar de que en todas estas figuras la faceta de protección existe, las razones y la forma de aplicarla difieren.
¿Qué es la tutela y cuándo se aplica?
Con la tutela se busca garantizar la protección de aquella persona que lo necesita.
Para saber en que casos se aplica, es importante saber qué es la capacidad de obrar.
La capacidad de obrar se define como el poder ejercer derechos y cumplir con diferentes obligaciones, que pueden ir desde ser responsable de los delitos cometidos a poder gestionar el propio patrimonio.
Cuando la capacidad de obrar se ve reducida, es cuando puede ser necesaria la figura de la tutela para proteger a la persona que tiene limitada dicha capacidad de obrar.
Por lo tanto, la tutela se aplicará cuando se presente una limitación de la capacidad de obrar, que no tiene porqué ser plena, pues puede ser una incapacitación parcial que requiera que una persona ejerza la función de tutor.
¿Qué diferencias hay entre tutela, patria potestad y curatela?
La tutela, la patria potestad y la curatela guardan relación en cierta manera con la capacidad de obrar de una persona, pero no son lo mismo ni tampoco sus efectos.
Tutela: ya comentado arriba, la tutela se aplica cuando hay una limitación de la capacidad de obrar. El tutor o tutora debe velar por los intereses del tutelado y protegerlo. La tutela es institucional, ya que aunque se tienen en cuenta los vínculos familiares, el juez dictamina quién es el tutor o tutora.
Patria potestad: la patria potestad son los derechos y deberes que se aplican sobre los hijos no emancipados, como son velar por los menores y administrar los bienes de los hijos. En este caso, la patria potestad es inherente a ser padres de un menor no emancipado.
Curatela: concepto muy cercano a la tutela pero que podemos considerar que está situado en un peldaño inferior. La curatela se aplica en personas que tienen la capacidad de obrar limitada, pero no es su totalidad. Es decir, pueden tomar decisiones, pero esto se complementa con la figura del curador, que autorizará dichos actos.
Una respuesta a “¿Qué es la tutela y qué necesitas saber de ella?”