La figura de los falsos autónomos se ha vuelto muy conocida a raíz de la Sentencia del Tribunal Supremo que consideraba como tales a los trabajadores de la empresa Glovo. Pero, ¿qué es un falso autónomo y qué consecuencias puede tener tanto para el trabajador como para la empresa contratante?

¿Qué es un falso autónomo?

Un falso autónomo es una persona a la que la empresa contratante le ha obligado a darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos para poder trabajar en la misma.

Con esto, la empresa consigue ahorrarse las cuotas de la Seguridad Social, aunque debería asumirlas y contratar a esa persona por cuenta ajena, ya que tiene unos horarios fijados, un sueldo fijo, etc. Como el resto de la plantilla.

Estamos delante de un fraude laboral, ya que el falso autónomo mantiene una relación laboral con la empresa, y no mercantil, como sería el caso de un autónomo.

Lo que realmente hace la empresa con esta maniobra es cubrir un puesto de trabajo con una persona que se ha dado de alta como autónoma, aún teniendo con ella una verdadera relación laboral según el Estatuto de los Trabajadores.

En resumen, el trabajador realmente es asalariado aunque esté contratado cómo autónomo.

¿Qué consecuencias tiene trabajar como falso autónomo?

Los falsos autónomos se encuentran en una situación legal compleja. Por un lado, trabajan para una empresa como si fueran asalariados, con la consecuente dependencia a la organización de la empresa, en cuanto a horarios, sueldo, etc. Por el otro, deben pagar las cuotas como trabajador autónomo.

Además, no tienen días de vacaciones pagadas como el resto de asalariados, como tampoco derecho a una indemnización en caso que la empresa no cuente con ellos, ya que legalmente emiten facturas por los servicios que prestan a la empresa y no tienen un contrato laboral.

Una de las señales principales de que se es falso autónomo es el no poder rechazar ningún pedido ni organizar la jornada laboral, ya que se depende directamente de la empresa. Tener un salario fijo es otra de las señales de alerta.

¿Qué consecuencias tiene para la empresa contratar a falsos autónomos?

Este fraude laboral conlleva consecuencias negativas para las empresas que deciden no contratar al trabajador por cuenta ajena y hacerlo como falso autónomo.

La empresa se arriesga a ser sancionada. Esta sanción puede ir desde los 3.126 hasta los 10.000 euros.

Además de la sanción, la Seguridad Social obligará a dar de alta al trabajador en el régimen de la Seguridad Social correspondiente y tiene potestad para obligarle a pagar todas las cuotas que se ha ahorrado mientras el trabajador estaba como falso autónomo. Estas cuotas vendrán acompañadas del recargo correspondiente, que puede ser entre el 100 y el 150% de las cuotas.

Por último, si el importe de las cuotas supera los 50.000 euros en los últimos cuatro años, la empresa se enfrenta a la posibilidad de que sea considerado como delito penal.

Si necesitas de asesoramiento legal, no dudes en contactar con el despacho en el siguiente formulario.

Una respuesta a “Falsos autónomos: ¿qué son y cuáles son las consecuencias?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s