El 12 de mayo entró en vigor el Real Decreto Ley 8/2019 que, entre otras cosas, regula el control horario en las empresas. Los motivos de la creación de este Real Decreto Ley son varios, ya que regula diferentes aspectos de las relaciones laborales, pero el más conocido es el registro de la jornada laboral y el que, hasta la fecha, ha levantado más polémica.

¿Qué ha modificado el Real Decreto Ley 8/2019 y porqué lo ha hecho?

Centrándome solo en el registro de la jornada laboral en las empresas, el Real Decreto Ley 8/2019, concretamente el artículo 10 del mismo, ha incluido como obligatorio el registro de las horas de trabajo, para que, de esta manera, regular y controlar el exceso de horas extras.

Este control no solo responde a proveer de una mayor protección a los trabajadores respecto del abuso de algunas empresas, también es una manera de intentar acabar con el fraude de las horas extras no cotizadas.

Esta protección extra está articulada en el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, donde se ha creado el apartado 9 que obliga a las empresas a llevar un «registro diario de jornada, que deberá incluir el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona trabajadora». Esta modificación no solo afecta al control horario de las empresas, sino que éstas están obligadas a mantener los horarios registrados durante 4 años.

Respecto a cómo llevar a cabo ese control horario, el Real Decreto no concreta la forma, aunque esta puede ir desde anotar en papel la hora de entrada y de salida, como hacer lo propio de manera digital. La forma de llevar a cabo dicho control se fijará mediante negociación colectiva o acuerdo de empresa o, en su defecto, por decisión del propio empresario tras consultar con los representantes de los trabajadores.

Por otro lado, el incumplimiento de esta normativa por parte de las empresas conllevará una multa que puede ir desde los 625 hasta los 6250 euros, dependiendo del tamaño de la empresas y de la facturación de la misma.

Por último, los beneficios del registro de la jornada laboral están centrados especialmente en el trabajador. Con esta normativa se busca aumentar la protección laboral frente a las horas extras sin pagar, que repercute directamente en la calidad de vida del trabajador, ya que interfieren en la conciliación familiar y, además, no suelen ser retribuidas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s