La Ley de emprendedores, que fue aprobada en septiembre de 2013 bajo el nombre de Ley 14/2013, se convirtió en una fuente del derecho que buscaba proteger a un colectivo, el de los autónomos, que se encontraba en una dura situación en el territorio español.
La entrada en vigor de la Ley 14/2013 fue una válvula de escape para muchos autónomos, pero también para personas con intención de emprender pero que debido a los trámites burocráticos y los gastos no conseguían avanzar con su propósito.
Si bien con la Ley de emprendedores se regularon, con una increíble buena intención, ciertas materias que afectaban directamente a los autónomos, su intento de abarcar un ámbito demasiado extenso resultó en una ley densa y que, en ocasiones, se muestra muy poco concreta. Por esta razón te explicaré, de manera resumida, las modificaciones más relevantes que ha aportado la Ley 14/2013.
¿Qué modificaciones produjo la entrada en vigor de la Ley de emprendedores?
La Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización fue un hecho muy relevante en el momento en que empezó a formar parte de la legislación española. Esta ley se caracteriza por introducir las siguientes medidas:
- Bonificación del 80% en la cuota de autónomos durante 6 meses en determinados supuestos: la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo amplió dicho período hasta los 12 meses.
- No pagar el IVA hasta que no se cobren las facturas: el llamado criterio de caja permite aplazar el pago del IVA hasta el momento en que se cobren las facturas. El artículo 23 de la Ley 14/2013 regula esta medida.
- Visado por emprender: los artículos 68 a 70 de la Ley de emprendedores crearon la autorización de residencia por emprendedor, que requiere que la actividad emprendedora sea innovadora y de especial interés económico para España.
- Responsabilidad limitada del emprendedor y segunda oportunidad para éste: el capítulo II de la Ley 14/2013 expone que el emprendedor tendrá limitada su responsabilidad por lo que no deberá responder con su vivienda si la deuda no supera los 300.000 euros. Por otro lado, el Título X de la misma ley regula los requisitos que debe cumplir un autónomo para beneficiarse de la conocida como segunda oportunidad.
- Bonificaciones para autónomos con discapacidad: los autónomos con alguna discapacidad podrán deducirse hasta el 80 % de las cuotas de autónomos durante los 6 primeros meses. La Ley 6/2017, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo aumentó el período de beneficio a 12 meses. Además después de dicho período, se puede seguir disfrutando de una deducción del 50% de la cuota de autónomo durante 4 años.
- Bonificaciones para autónomos con pluriactivdad: aquellos autónomos que tengan pluriactividad podrán deducirse el 50% de las cuotas de autónomos durante los primeros 18 meses gracias a la mejora que aportó la Ley 6/2017, y los siguientes 18 meses hasta un 75% si trabajan a jornada completa por cuenta ajena.
Estas son, a grandes rasgos, las modificaciones más notables de la Ley 14/2013, conocida como la Ley de emprendedores. Recomendamos que, si estás buscando más información y asesoramiento, contactes directamente con el Despacho a través del siguiente formulario.