En el año 2006, según el Instituto Nacional de Estadística, se produjeron en España un total de 126.952 divorcios de mutuo acuerdo y divorcios contenciosos. En ese año se alcanzaba la cumbre de una tendencia en alza en los años anteriores.

La crisis económica global del año 2007-2008 supuso que la tendencia alcista de divorcios en España se revirtiera. Al cierre del año 2016 el número de divorcios en España fue de 96.824, lo que supone una disminución del 23,73% respecto al año 2006.
Que la tendencia a la baja de divorcios en España coincidiera con la crisis económica no es pura casualidad. La dificultad para vender el inmueble en un mercado inmobiliario sin apenas movimiento o el pago de las pensiones de alimentos suponen un gran inconveniente para materializar el divorcio de manera legal.
Por contrapartida, no tiene sentido compartir tu vida con alguien a quien ya no quieres, pues consigues perjudicarte. Aunque es difícil dar el paso, no hay que tener miedo de hacerlo si de verdad crees que es el adecuado.
Por esta razón te será de utilidad este artículo, en el que hablaré del divorcio de mutuo acuerdo. A diferencia de lo que sucede con el divorcio contencioso, cuando es de mutuo acuerdo los costes se abaratan, al compartir los dos cónyuges procurador y estar defendidos por el mismo abogado.
¿Que ventajas tienen los divorcios de mutuo acuerdo frente a los divorcios contenciosos?
Los divorcios de mutuo acuerdo nacen del consenso entre los dos cónyuges para dar por terminado su matrimonio.
El divorcio de mutuo acuerdo se caracteriza por tener las siguientes ventajas frente al divorcio contencioso:
- Es un procedimiento rápido: tan solo es necesario presentar la demanda de divorcio y el convenio regulador firmado por los dos cónyuges para posteriormente ratificarlo en los juzgados.
- Es económico: los dos cónyuges comparten procurador y abogado, por lo que el gasto económico se reduce considerablemente. Independientemente de esto, cada parte puede contratar a su propio abogado para negociar las diferentes cláusulas que estarán presentes en el convenio regulador.
- Más posibilidades de que la demanda sea estimada de manera íntegra: al existir un consenso entre los cónyuges, el juez solo prestará atención a que el convenio regulador no dañe el interés del menor o contenga cláusulas no legales, aumentando con ello la probabilidad de que la demanda sea estimada en su totalidad.
¿Qué pasos debes seguir para presentar una demanda de divorcio de mutuo acuerdo?
El divorcio de mutuo acuerdo se encuentra regulado en el artículo 777 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
El primer paso en el divorcio de mutuo acuerdo es la presentación de la propuesta del convenio regulador. Éste deberá ser adjuntado a la demanda de divorcio interpuesta por ambos cónyuges o por uno de ellos con la autorización del otro.
El convenio regulador cumple la función de organizar diferentes supuestos que aparecen una vez disuelto el matrimonio. Son los siguientes:
- Cuidado de los hijos
- Ejercicio de la patria potestad
- Régimen de visitas y comunicación del cónyuge que no conviva con los hijos
- Régimen de visitas y comunicación con los abuelos
- Vivienda familiar (si se procede a su venta, quién la utilizará,etc.)
- Contribución a las cargas de la familia (pensión de alimentos, acuerdos relativos al pago de la hipoteca, etc.)
- Liquidación del régimen económico matrimonial y la pensión compensatoria
Si estás viviendo en Cataluña, te planteas un divorcio de mutuo acuerdo y tienes hijos, debes saber que junto al convenio regulador hay que presentar el Plan de Parentalidad, según está estipulado en el artículo 233-2 en relación al artículo 233-9 de la Ley 25/2010, de 29 de julio, del libro segundo del Código Civil de Cataluña.
El Plan de Parentalidad regula la forma en que los progenitores ejercen las responsabilidad parentales. Queda regulado lo siguiente:
- Lugares donde vivirán los hijos
- Tareas de cada progenitor
- Régimen de visitas y comunicación
- Tipo de educación
- Actividades extraescolares
- Forma en que se harán los cambios de guarda y reparto de sus costes
En el mismo Plan de Parentalidad se puede estipular la mediación familiar en caso de discrepancias o la modificación futura que se deba realizar de acuerdo a las necesidades del hijo en cada una de las etapas de su vida. Si este es su caso, no dudes en contactar conmigo para iniciar la mediación.
Con el convenio regulador firmado por ambos cónyuges se procede a la interposición de la demanda de divorcio demutuo acuerdo. Para ello, es necesario acompañar dicha demanda con la certificación de inscripción del matrimonio y, si procede, las de nacimiento de los hijos en el Registro Civil.
Tras la presentación de la demanda de divorcio de mutuo acuerdo el proceso no termina, ya que es necesario que los dos cónyuges presten su consentimiento, es la llamada, en términos jurídicos, ratificación. Si este consentimiento no se da, el Letrado de la Administración de Justicia (anteriormente, llamado Secretario Judicial) archivará las actuaciones debido a la falta de acuerdo, y las partes tendrán que iniciar un procedimiento contencioso.
En el caso que los cónyuges tengan hijos menores o incapacitados, el Ministerio Fiscal intervendrá mediante solicitud del órgano judicial y emitirá un informe sobre el convenio regulador. Si los hijos fueran mayores de 12 años o, aun siendo menores de esta edad, tuvieran la madurez necesaria, el Ministerio Fiscal los oirá sobre lo que ellos desean.
En el caso de tener que practicar pruebas que no hayan sido incluidas en la demanda o si la documentación aportada resulta insuficiente, hay un plazo de diez días para realizar dichas pruebas o completar la información requerida.
El proceso finalizará con la sentencia del tribunal concediendo el divorcio y pronunciándose sobre el convenio regulador. Respecto a éste, puede aprobarlo en su totalidad o parcialmente, en este último caso se abrirá un período de diez días para que se proponga un nuevo convenio regulador.
Con el testimonio de la sentencia se inscribirá el divorcio en el Registro Civil, incluso en los Registros de la Propiedad y Mercantil, si alguna de las partes así lo desea.
Tal y como has observado, un divorcio de mutuo acuerdo es un trámite rápido y económico. La gran ventaja de contar con el mismo procurador y estar defendidos por el mismo abogado abre la puerta, y facilita la decisión de aquellos matrimonios que, por motivos económicos, no se atreven a dar el difícil paso de divorciarse.
2 respuestas a “Divorcios de mutuo acuerdo: ¿qué pasos debes seguir?”