El permiso de paternidad para autónomos es un derecho que ha tenido una lenta evolución, hasta finalmente ser equiparado con el permiso de maternidad. Conocer la duración del permiso de paternidad y sus características principales es muy importante.

Tras el nacimiento, la adopción o el acogimiento de un hijo se produce el derecho a un permiso retribuido, durante el cual no se trabaja y se cobra el 100% de la base reguladora.

¿Qué es el permiso de paternidad para autónomos y cuál es su duración?

Como he comentado, el permiso de paternidad para autónomos es un derecho de todo trabajador por cuenta propia que haya sido padre y que, en el año 2020, la duración es de 12 semanas.

Para el año 2021 se iguala con el permiso de maternidad y la duración pasa a ser de 16 semanas.

Estas semanas se pueden disfrutar de manera ininterrumpida o interrumpida, siendo obligatorio, en el 2021, que las primeras 6 semanas se disfruten interrumpidamente. Las otras semanas se pueden repartir hasta que el hijo o hija cumpla 1 año.

El permiso de paternidad no disfrutado no se puede ceder al otro progenitor y si no se ejerce, se pierde dicho derecho.

En el caso de que el parto sea múltiple, a partir del segundo hijo, al padre trabajador le corresponden dos días más de permiso de paternidad.

Para los trabajadores autónomos se deben cumplir una serie de requisitos, como estar de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y estar al corriente de pago en la Seguridad Social

Para acceder a este permiso es necesario estar dado de alta en la seguridad social y haber cotizado 180 días en los últimos 7 años o 1 año en toda la vida laboral.

¿Cuánto cobraré con el permiso de paternidad para autónomos?

Si tu pregunta es cuánto cobrarás durante la baja por paternidad, debes saber que cobrarás el 100 % de la base reguladora y que quien hará los pagos será la Seguridad Social.

En el caso de los trabajadores por cuenta propia, al no disponer de un salario fijo, se tiene en cuenta la cantidad que se cotizó en los últimos 6 meses para fijar la cantidad diaria que recibiría como prestación.

Además, durante el tiempo que dure el permiso de paternidad, el autónomo tiene bonificada la cotización en el 100 %.

Desde el año 2018 el permiso de paternidad está exento de tributar en el IRPF, por lo que esta prestación no tiene que quedar reflejada en la Declaración de la Renta.

¿Qué documentación es necesaria presentar?

Una vez haya nacido el niño o niña, el padre deberá presentar cierta documentación en una oficina de la Seguridad Social, además de rellenar la solicitud de permiso de paternidad. Junto a ella se debe presentar:

  • La declaración conforme está dado de alta como autónomo.
  • Libro de familia o certificado de nacimiento.
  • Número de cuenta dónde se ingresará la cuantía a cobrar por paternidad.
  • DNI (original y copia).
  • Certificado de nacimiento del hijo o hija.

Si tienes dudas al respecto, no esperes para contactar con nosotros directamente con el siguiente formulario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s