Cada año, en la Declaración de la Renta, surge la duda de si por tener dos pagadores tendrás que pagar más a Hacienda, y es una duda muy común, debido a los cambios en el mercado laboral que pueden provocar un cambio de empleo a mitad del año.
Aunque está extendida la idea de pagar a Hacienda por tener dos pagadores, la realidad es un poco diferente, pues más que depender de cuántos pagadores tengas, influye el porcentaje de retención que te aplican en la retribución.
¿Cuándo hay que pagar a Hacienda por tener dos pagadores?
Cuando los rendimientos del trabajo superan los 22.000 euros tendrás la obligación de hacer la Declaración de la Renta en el 2022, siempre y cuando hayas tenido sólo un pagador.
En el caso de tener dos pagadores (o más) el límite se reduce a los 14.000 euros, cuando las retribuciones del segundo y posteriores pagadores superen los 1.500 euros anuales.
Como segundo pagador no sólo se entiende el trabajo remunerado en una empresa, también el haber estado en el paro cobrando la prestación de desempleo.
¿Por qué sale a pagar en la Declaración de la Renta si tienes dos pagadores?
Aunque no es la norma, es fácil escuchar que las personas que tienen dos pagadores pagan en la Declaración de la Renta, pero, ¿cómo puede ser posible que cobrando el mismo salario en la Renta salga a pagar?
La explicación a todo esto está en el tipo impositivo que se aplica a las personas que tienen dos pagadores de cara a Hacienda.
Al tener dos pagadores, es importante conocer cuál es el tipo impositivo que te aplica la empresa a tu retribución o en la prestación de desempleo.
En la prestación de desempleo hay que revisarlo correctamente, pues, en ésta, es posible que te retengan un 0 % de IRPF, si no pides la modificación, por lo que te podrá salir a pagar si en el anterior empleo el salario era elevado.
Para entender el impacto que tiene el tipo impositivo que te tocará pagar a Hacienda con dos pagadores, se puede ver claro con un ejemplo:
- Tenemos un trabajador que cobra 30.000 euros brutos con una retención anual es del 16,46 %. Si todo es fiscalmente correcto y la empresa ha aplicado bien el porcentaje de retención, no debería pagar nada.
- Tenemos un trabajador que cobra 30.000 euros brutos y está los primeros 6 meses en la empresa y los otros 6 meses cobrando en otra empresa el mismo salario bruto anual, pero que, al quedar 6 meses para finalizar el año, calculan la retención de IRPF respecto a lo que cobrará en ese tiempo: 15.000 euros. En este caso la retención en la segunda empresa es de 2,87 %, mientras que en la primera se mantienen los 16,46 %.
En el segundo caso, al final del año se ha cobrado el mismo salario que en el primer ejemplo, con la diferencia que, cuando se ha tenido dos pagadores, en el segundo caso la retención de IRPF ha sido menor, por lo que, cuando se haga la Declaración de la Renta, habrá que pagar a Hacienda por tener dos pagadores.
¿Cómo evitar pagar a Hacienda si tienes dos pagadores?
Como cada pagador tiene en cuenta los ingresos que te va a abonar durante la parte proporcional que queda del año, el segundo pagador te suele aplicar un IRPF menor del que te aplicaría si estuvieras todo el año trabajando para el mismo, por lo que, a la hora de hacer la Declaración de la Renta, tienes que pagar a Hacienda ese porcentaje que te han retenido de menos.
La solución pasa en que el año en que tengas dos o más pagadores, solicites que te aumenten la retención del IRPF y así intentar evitar pagar a Hacienda en la Declaración de la Renta por el motivo mencionado.
Contacta con nosotros si tienes dudas y te las resolveremos.